HISTORIA DEL ARTE MODERNO: RENACIMIENTO – INDICE
HISTORIA DEL ARTE MODERNO: RENACIMIENTO
LOCALIZACIÓN:
TIMELINE:
TEMARIO:
CURSO 2017-2018
- TEMA 2. RECUPERACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD
- 1. Redescubrir a Vitruvio y excavar la antigüedad
- 2. La imagen ilusionista y la reformulación de la teoría clásica sobre el simulacro
- 3. Al romano y a lo moderno en la arquitectura española
- 4. Estudios de caso
- 4.1. Brunelleschi
- 4.2. Alberti
- 4.3. Órdenes
- 4.4. Bramante
- 4.5. San Pietro in Montorio
- 4.6. La interpretación de la antigüedad en el baptisterio de Florencia
- 4.7. Donatello
- 4.8. Andrea Mantegna
- 4.9. La Casa de Pilatos en Sevilla
- 4.10. La escultura de Carlos V dominando al Furor
- 4.11. La mitología en el arte de corte
- TEMA 3. MAGNIFICENCIA
- 1. Modelo clásico y políticas de persuasión
- 2. Los espacios de la magnificencia
- 3. El palacio en Italia
- 4. Las villas
- 5. Estudios de caso
- 5.1. El arte en el contexto suntuario
- 5.2. Las magníficas casas de los banqueros florentinos
- 5.3. Los Studioli
- 5.4. La cámara de los esposos
- 5.5. Los Reyes Católicos
- 5.6. Palacio Te
- 5.7. La política artística del Imperio
- 5.8. La escuela de Fontainebleau
- 5.9. Casas y alcázares del rey en España
- 5.10. Los tapices
- TEMA 4. CIENCIA Y ARTE
- TEMA 5. TRADICIONES VERNÁCULAS, INTERCAMBIOS Y EXPANSIÓN DEL MODELO ITALIANO
- 1. El viaje
- 2. La pintura flamenca
- 3. Los virreinatos americanos de la monarquía hispánica
- 4. Estudios de caso
- 4.1. Durero
- 4.2. La imprenta y la difusión del Renacimiento
- 4.3. Flandes e Italia en España a comienzos del siglo XVI: Pedro Berruguete
- 4.4. Los sepulcros italianos en España
- 4.5. El patronazgo de los Mendoza
- 4.6. Carlos V en la Alhambra
- 4.7. Úbeda y Francisco de los Cobos
- 4.8. El manuelino
- 4.9. Serlio
- 4.10. Vignola
- 4.11. Palladio
- 4.12. Castillos de Francisco I en Francia
- 4.13. La adaptación devocional de la escultura italiana en España
- 4.14. El Greco
- TEMA 6. RELIGIÓN
- 1. La liturgia y el espacio religioso antes y después de Trento
- 2. El soporte visual de la liturgia y la devoción
- 3. Reforma protestante e imágenes
- 4. El concilio de Trento y las imágenes
- 5. Estudios de caso
- 5.1. Fra Angelico
- 5.2. La basílica de San Pedro del Vaticano
- 5.3. Il Gesù y la arquitectura de los jesuitas
- 5.4. La iconografía del Juicio Final de la Capilla Sixtina
- 5.5. El monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial
- 5.6. El concepto de decoro y la precisión de los contenidos después de Trento
- TEMA 8. IMAGEN
- 1. Simulacro y memoria en el Renacimiento
- 2. Pintura y narración
- 3. Reglas de dibujo, composición, y colorido: juicio y gracia
- 4. Estudios de caso
- 4.1. El Bosco
- 4.2. El paisaje y las representaciones de vida cotidiana en el mundo flamenco
- 4.3. Sandro Botticelli
- 4.4. Rafael y sus discípulos en las Stanze del Vaticano
- 4.5. Pintura de manchas
- 4.6. La decoración del monasterio de El Escorial
- 4.7. El retrato pictórico en las cortes europeas del siglo XVI
- TEMA 9. LA NOCIÓN DE CLASICISMO Y SU RUPTURA
- TEMA 10. PRODUCCIÓN, ENCARGO Y CONSUMO
CURSO 2016-2017
PRIMERA PARTE: ARQUITECTURA
- TEMA 2. ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL QUATTROCENTO EN ITALIA
- 1. La arquitectura escrita
- 2. Florencia como nueva Roma
- 3. La arquitectura religiosa
- 4. El palacio en los estados italianos durante la segunda mitad del siglo XV
- 5. La tipología hospitalaria
- 6. La ciudad italiana en la época del Humanismo
- 6.1. Las plazas: Pienza y Vigevano
- 6.2. La ciudad palaciega de Urbino y la ampliación de Ferrara
- 6.3. Las reformas de Roma durante los pontificados de Nicolás V (1447-1455) y Sixto IV (1471-1484)
- 6.4. La ciudad regular y unitaria en el tratado de Alberti
- 6.5. Sforzinda, la ciudad ideal de «Il Filarete»
- TEMA 4. ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XVI EN ITALIA
- 1. El Clasicismo como estilo único: Donato Bramante
- 2. Miguel Ángel: la arquitectura como representación
- 3. Rafael, como arquitecto, y sus discípulos
- 4. Proyección de San Pedro del Vaticano en la arquitectura religiosa
- 5. El palacio del Cinquecento
- 6. Plasticidad de la arquitectura veneciana. Sansovino
- 7. La Compañía de Jesús (1534 y 1540), El Concilio de Trento (1545-1563) y la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVI
- 8. Vignola (1507-1573) como teórico de la arquitectura y creador del prototipo de iglesia contrarreformista
- 9. Arquitectura y escenografía en Venecia: Andrea Palladio (1508-1580)
- TEMA 6. ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA
- 1. Plateresco y/o Prerrenacimiento o Protorrenacimiento
- 2. Formas de implantación del arte del Quattrocento en España
- 3. La teoría arquitectónica en la España del siglo XVI
- 4. Carácter itinerante de la Corte Imperial de Carlos I: la tipología palaciega
- 5. La arquitectura catedralicia
- 6. Las iglesias parroquiales y los conventos
- 7. Las Casas consistoriales
- 8. Arquitectura docente
- 9. La tipología hospitalaria
- 10. Arcos y puertas en la ciudad española del siglo XVI
- 11. La arquitectura de El Escorial: Felipe II, Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera
- 12. La Academia Real de Matemáticas en Madrid y Juan de Herrera
SEGUNDA PARTE: ARTES VISUALES
- TEMA 8. PINTURA Y ESCULTURA DEL SIGLO XV EN ITALIA
- 1. La construcción del espacio en Florencia durante la primera mitad del siglo XV
- 2. Modelos de compromiso en la pintura florentina y del centro de Italia durante la segunda mitad del siglo XV
- 3. Venecia y el norte de Italia en el siglo XV
- 4. El nuevo lenguaje en la escultura del Quattrocento
- 5. Nuevas representaciones y nuevos usos de la imagen
- TEMA 10. PINTURA Y ESCULTURA DEL SIGLO XVI EN EUROPA
- 1. Alberto Durero
- 2. El Renacimiento en el norte: modelos estéticos y culturales en Alemania y los Países Bajos
- 3. Reforma religiosa y demanda social de las imágenes en el norte de Europa
- 4. Italia y el norte en el retrato europeo de la segunda mitad del siglo XVI
- 5. Los orígenes del clasicismo en Francia y otros modelos del Manierismo cortesano
Deja una respuesta