LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA Y EL ARTE

LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA Y EL ARTE

TEMA 1. LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA Y EL ARTE

1. EL NACIMIENTO DEL ARTE

Desde el siglo IV a. C. se ha reflexionado sobre qué es el arte. En la Grecia clásica, Aristóteles reflexionó sobre la estética, centrándose en las artes y los materiales. Definió como arte cualquier actividad humana de producción consciente basada en el conocimiento, y distinguió dos tipos de artes: imitativas y no imitativas.

La asociación del concepto de arte a los pueblos cazadores-recolectores del Paleolítico ha sufrido un largo proceso que, tras siglos de discusión, ha concluido con la consideración de Arte la producción de obras prehistóricas.

1.1. El Arte Prehistórico

A lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, ante los descubrimientos de las primeras manifestaciones artísticas paleolíticas, hubo cierta resistencia a considerarlas auténticas. Los especialistas negaban la sensibilidad estética de esas obras e incluso la capacidad técnica de crearlas a los hombres y mujeres paleolíticos.

Algunos autores han preferido evitar usar el término Arte para referirse a las obras de la Prehistoria por considerar el arte prehistórico como algo utilitario e instrumental.

El arte Prehistórico es un arte esencialmente instrumental, se hace para algo. Muchas veces este concepto de instrumentalidad o utilidad es ajeno al propio concepto del arte. Pese a ello, la Teoría del Arte ha aceptado como artísticos los objetos más instrumentales.

1.2. El Arte como expresión del espíritu

A lo largo de la historia ha habido muchas interpretaciones sobre qué es el Arte, siendo complicada la definición objetiva del mismo. Por ello, no es fácil determinar la naturaleza del arte, en sentido general, ni la del arte prehistórico en particular.

Aún así, se podría considerar que los objetos artísticos están relacionados específicamente con el hombre, trascendiendo lo meramente utilitario. El Arte trabaja con conceptos abstractos, expresando sentimientos e implicando la capacidad de sentir.

En 1947, el novelista André Malraux (1901-1976) distinguió dos tipos de objetos artísticos, los que son por «destino» (creados en su origen con una intención artística) y por «metamorfosis» (aquellos que por las circunstancias se vuelven artísticos, ya sea por su antigüedad, funcionalidad, rareza, etc.).

El arte se considera algo específicamente humano, exclusivo de nuestro género Homo. El origen del arte se relaciona con la aparición del hombre anatómicamente moderno, el Homo Sapiens Sapiens, existiendo ciertas dudas sobre las capacidades artísticas de los predecesores neandertales.

El acercamiento al arte prehistórico tiene dos vertientes. Por un lado, la información que se obtienen de los propios objetos artísticos recogidos en el registro arqueológico, y por otro lado, a través de otras informaciones no arqueológicas, como los datos que aporta la etnología que estudia el arte realizado por los pueblos cazadores recolectores de la actualidad. Estos pueblos presentan condiciones económicas y sociales similares a los pueblos prehistóricos, por lo que su Arte aporta datos que sirven para teorizar sobre el pasado.

2. LAS MANIFESTACIONES MATERIALES DEL MUNDO DE LOS CONCEPTOS

El arte prehistórico se divide en una serie de periodos, lo que permite acotarlo y estudiarlo de una manera más fácil. Su origen no es fácil de determinar, sobre todo porque se han conservado pocos objetos pertenecientes al paleolítico. Tal vez existieran muchos objetos artísticos realizadas con materiales perecederos o expresiones artísticas como danzas y cánticos que no se han conservado.

El reducido conjunto de obras de arte que se han conservado hasta la actualidad permiten especular sobre los comienzos del Arte.

Edad de Piedra Paleolítico – Caza, pesca y recolección.
– Sociedades nómadas.
– Herramientas de piedra y hueso.
– Dominio del fuego
Mesolítico Época de transición
Neolítico – Agricultura y Ganadería
– Sedentarios
– Cerámica
– Monumentos megalíticos
Edad de los Metales Edad de Cobre – Herramientas con cobre, bronce, hierro
– Rueda, barco de vela y arado
– Comercio
Edad de Bronce
Edad del Hierro
– El Paleolítico

El Paleolítico es la primera parte de la historia de la humanidad. Durante este periodo se van a suceder los distintos tipos humanos dentro de nuestro género Homo. 

Esquema cronológico Paleolítico

Especie Cronología Capacidad craneal Talla Características Localización
Australo-
pithecus
3.9 Ma – 1.7 Ma 400 cm3 1.20m – Andaban erguidos
– Se extinguieron hace millones de años
Este de África
Homo Habilis
(Hombre hábil)
2.3 Ma – 1.4 Ma 600 – 700 cm3 1.40m – Podían hablar
– Fabricaban instrumentos rudimentarios.
– Construían chozas.
África
Homo Erectus
(Hombre erguido)
1.9 Ma – 0.1 Ma 800 – 1000 cm3 1.60 m – Aspecto físico parecido al nuestro
– Eran cazadores
– Habitaban en campamentos y cuevas.
– Descubrieron el fuego
Emigran hacia Europa, Asia y Oceanía.
Homo
Heidelber-gensis
0.6 Ma – 0.2 Ma 1100 – 1400 cm3 1.75 m – Posible mentalidad simbólica
– Cierta cohesión social
Europa, África y Asia occidental
Hombre de Neanderthal 0.6 Ma – 0.03 Ma 1500 cm3 1.70m – Eran cazadores
– Vivían en grupos
– Enterraban a los muertos
Europa, Asia y África
Homo Sapiens 0.19 Ma – 1500 cm3 1.70m – Especie a la que pertenecemos los hombres de hoy
– Dominaban las técnicas de caza
– Practicaban ritos religiosos
– Sabían representar la realidad en pinturas y esculturas

Desde el Homo Heidelbergensis aparece una posible mentalidad simbólica. El nacimiento y el desarrollo del arte está vinculado a nuestra capacidad de simbolizar. La simbolización es un proceso cognitivo a través del cual se atribuye a determinados objetos, sonidos, conductas, etc… la representación de ideas, conceptos o creencias. Esta atribución de contenidos de ideas tienen que tener una aceptación social, estar consensuados, por lo que tiene que existir una comunicación o relato. Es en este relato donde aparecen las manifestaciones artísticas como la literatura oral, la música, el arte…

Este proceso cognitivo de simbolización es algo característico de  nuestro género Homo. Especies como Heidelbergensis Neanderthal tuvieron un grado de simbolización, pero probablemente no tan desarrollado como nuestra especie Sapiens.

2.1 El Paleolítico Inferior

El Paleolítico Inferior es el primero de l0s periodos en que está dividido el Paleolítico, etapa inicial de la Edad de Piedra. Abarca desde hace unos 2,5 millones de años (fecha en la que se datan las primeras herramientas conocidas creadas por homininos) hasta hace unos 300.000 años. En este periodo se desarrollaron dos industrias líticas, el olduvayense o modo técnico 1; y el achelense o modo técnico 2.

La industria olduvayense desarrollada por el Homo habilis, fue una industria muy sencilla consistente en unos simples guijarros a los cuales se les efectuaban unas extracciones mediante unos poco golpes con el fin de producir un filo cortante.

Con la aparición del Homo ergaster hace 1,8 millones de años, aparecen unas nuevas herramientas líticas, asociadas a este nuevo hominino. Es la denominada industria achelense, caracterizada por presentar instrumentos tallados por ambas caras, denominados bifaces.

No es hasta final de la industria achelense cuando se atisba un cierto sentimiento estético seleccionando algunas materias primas no sólo por su efectividad para convertirse en buenos bifaces, sino también atendiendo a la belleza y colorido de las mismas, o buscando intencionadamente la simetría en la elaboración de las piezas líticas.

En este contexto achelense, en el yacimiento de Berejat Ram de Mas’adah -en el pie del monte Hermión de Israel- fue descubierta en 1981 una posible figura antropomorfa de apenas 3,5 cm de longitud. Fechado en 250.000 años y por tanto asociado al tipo Homo erectus, este canto de roca volcánica denominada la Venus de Berejat Ram podría constituir una escultura humana y siendo la primera obra de arte conocida. Sin embargo, existen ciertas reservas en la consideración del carácter antrópico de la misma por muchos autores.

Venus de Berejat Ram

Hasta hace poco, se creía que durante el Paleolítico Inferior no existieron  rituales funerarios o enterramientos intencionados. Sin embargo, ciertos descubrimientos en la «Sima de los Huesos» del Yacimiento de Atapuerca plantea ciertos interrogantes. La «Sima de los Huesos» es una pequeña cámara situada en la base de un pozo de 13 metros de profundidad que se halla en la parte más profunda de la «Cueva Mayor». En este yacimiento se han encontrado una gran cantidad de huesos de animales y humanos, destacando un grupo de unos 30 individuos de la especie «Homo heidelbergensis«, de hace 300.000 años, cuyas condiciones parece mostrar cierta intencionalidad en la deposición. Junto a estos fósiles humanos se ha encontrado una herramienta lítica, un bifaz que se denominó «Excalibur». Esta pieza, correspondiente al modo lítico achelense, es considerado por algunos como un presente a alguno de los difuntos enterrados en este lugar, indicando la existencia de una mente simbólica y reflexiva.

Bifaz Excalibur (Atapuerca)

2.2 El Paleolítico Medio

Durante el Paleolítico Medio (120.000 – 40.000 BP) sí que existe una clara intencionalidad en los enterramientos humanos. Algunos individuos son enterrados con restos de comida, útiles líticos o junto a otros animales, respondiendo a un criterio de tipo animista o mágico, por razones de prestigio social del difunto o por razones religiosas. Se constata, por tanto, la existencia de un pensamiento simbólico, revelando que durante el Musteriense, los hombres de Neandertal alcanzaron la capacidad de realizar abstracciones mentales y de manejar conceptos abstractos.

Sin embargo, no existen pruebas materiales de desarrollo artístico durante el Paleolítico Medio. Al final de este periodo, cuando los neandertales compartieron el continente europeo con los Homo Sapiens, aparecen algunos adornos corporales, como una manifestación de individualidad frente al grupo. Estos adornos consisten en dientes o falanges de animales perforados para ser usados como colgantes.

En la Península Ibérica, en la región de Murcia, se han encontrado en los yacimientos arqueológicos de la Cueva Antón y la Cueva de los Aviones, restos de objetos musterienses como conchas marinas perforadas y teñidas con ocre utilizados como adornos. Estos objetos tienen cerca de 50.000 años de antigüedad, unos 8.000 ó 10.000 años antes de la llegada del Homo Sapiens. Por lo tanto, los Neanderthales desarrollaron cierta capacidad simbólica de forma autónoma.

Cueva de los Aviones - Adornos neandertales

Se desconoce si existió algún tipo de arte corporal o si se realizaron objetos artísticos con materiales perecederos. El arte musteriense, englobado dentro del Paleolítico Medio y relacionado con el Homo neanderthalensis, presenta controversias. André Leroi-Gourhan observó que rendían homenajes a sus difuntos mediante sencillas tumbas en un periodo tardío, cuando ya podrían haber entrado en contacto con el Homo Sapiens. 

De los Neandertales no se conservan más manifestaciones artísticas. En los últimos años se ha pretendido trasvasar una parte de las primeras manifestaciones artísticas como una serie de pinturas rojas que aparecen en algunas cuevas que podrían ser fruto de actividades neandertales porque hay niveles de la cultura musteriense en los mismos, pero sigue siendo un tema muy debatido y de difícil demostración.

2.3 La MSA africana

El periodo correspondiente al Paleolítico Medio europeo en África es denominado «MSA» (Middle Stone Age). Este periodo presenta notables diferencias con el Musteriense europeo ya que en África no existieron poblamientos neandertales pero sí apareció muy tempranamente el Homo Sapiens. Así pues, los conjuntos arqueológicos africanos están asociados a esta nueva especie, apareciendo industrias líticas sobre hojas y herramientas de hueso que se corresponderían con lo que posteriormente serán los conjuntos europeos del Paleolítico Superior.

En Blombos Cave (Sudáfrica) se han documentado fragmentos de ocre con dibujos geométricos de 76.000 años de antigüedad. Estas piezas están reconocidas como las obras de arte más antiguas que se conocen. El uso del simbolismo abstracto en las piezas y la presencia de un complejo utillaje sugieren que las poblaciones del MSA se comportaban según un patrón cognitivo moderno y contaban con las ventajas de un lenguaje sintáctico al menos desde hace 80.000 años.

Ocre con dibujos geométricos - Blombos Cave (Sudáfrica)

Ocre con dibujos geométricos - Blombos Cave (Sudáfrica) 02

En esta misma cueva y pertenecientes al mismo periodo, se han encontrado conchas de moluscos perforados intencionadamente para hacer adornos personales. En total, se han recuperado más de sesenta cuentas fabricadas a partir del gasterópodo «Nassarius kraussianus». Veintisiete de estas cuentas podrían derivar de un único ornamento personal. Estas cuentas se consideran como los primeros adornos humanos conocidos.

Cuentas perforadas - Blombos Cave (Sudáfrica)

Cuentas perforadas - Blombos Cave (Sudáfrica) 02

Hasta el momento se desconoce en África la existencia de representaciones figurativas anteriores a unos 21.000 BP, fecha en la que se han datado unas plaquetas de la Cueva Apollo 11 (Namibia) en la que aparece la representación de un animal.

Cueva Apolo 11 - Plaqueta representación zoomorfa

2.4 El Paleolítico Superior

El Homo Sapiens apareció en África hace aproximadamente 150.000 años, denominándose «hombre anatómicamente moderno», y en el caso europeo como «hombre de Cro-Magnon». Desde África, va a extenderse rápidamente por todos los continentes, llegando a Europa en el Paleolítico Superior:

– Entre el 200.000 y el 150.000 BP aparece el hombre anatómicamente moderno en África.
– Hacia el 100.000 BP llega al Próximo Oriente.
– Hacia el 70.000 BP llega a Asia Oriental
– Hacia el 50.000 BP llega a Oceanía
– Hacia el 45.000 BP llega a Europa del Este.
– Hacia el 35.000 BP llega a Europa Occidental.
– Entre 35.000 BP y 15.000 BP llega a Norteamérica.

Migración Homo Sapiens

No existen manifestaciones artísticas durante los primeros 100.000 años de existencia del Homo Sapiens, puesto que las primeras manifestaciones artísticas se establecen hace unos 70.000 años en África y unos 40.000 años en Europa. Este vacío se ha denominado por el arqueólogo británico Colin Renfrew como la «Paradoja de los Sapiens».

En Europa, la colonización del Homo Sapiens se va a efectuar desde el 45.000 BP en el Mediterráneo Oriental, hasta el 36.000 BP que entran en la Península Ibérica. Esta dispersión siguió dos vías: la vía Danubiana y la vía del norte del Mediterráneo. Ambas confluyen en la Europa Occidental hace unos 40.000 años. Siguiendo esta ola de avance, van a ir apareciendo las primeras manifestaciones artísticas.

Dispersión Homo Sapiens en Europa

En el Alto Danubio o en el Suroeste de Alemania, se encuentra una serie de yacimientos que conforman el conjunto con manifestaciones artísticas más antiguos de Europa. En el centro de Francia, en la zona del Périgord, también se encuentran una serie de yacimientos que son coetáneos a la zona cantábrica de la Península Ibérica. Estos núcleos tan tempranos van a tener manifestaciones artísticas que responden a impulsos cognitivos semejantes, manifestándose en marcadores arqueológicos muy semejantes.

El arte rupestre más antiguo se basa en simples trazos sobre las paredes de las cuevas que parecen expresar una marca de presencia o de propiedad. El arte mueble, sin embargo, presenta una mayor complejidad técnica y temática con esculturas zoomorfas en tres dimensiones. Tanto el arte rupestre como el arte mueble se van a manifestar en dos campos expresivos: el naturalismo y la abstracción.

A lo largo del Paleolítico Superior se pueden establecer distintos periodos artísticos como el Auriñaciense, el Gravetiense, el Solutrense, el Magdaleniense y el Aziliense.

Cronología Paleolítico Superior

La explicación al nacimiento del arte ha generado numerosas interpretaciones y teorías. Para Georges-Henri Luquet (1876 – 1965), el arte surgió por observación de trazos naturales que evocaban formas concretas. Para Sigfried Giedion (1888 – 1968) apareció por la necesidad de expresar las experiencias o emociones internas del artista. Para André Leroi-Gourhan (1911 – 1986), el arte se debió al interés de expresar la esencia del mundo en su dualidad estructural.

3 ARTE PREHISTÓRICO Y ETNOLOGÍA

La etnología es la ciencia que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual, basándose en estudios sistemáticos y en establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos. La etnología estudia los pueblos que en la actualidad que mantienen parámetros de comportamiento y una cultura material comparables a pueblos ya desaparecidos. A través del estudio de estos pueblos cazadores-recolectores de la actualidad, se pueden sacar paralelismos y teorizar aspectos del comportamiento y de valores de los grupos prehistóricos. Proyectar el comportamiento de los pueblos cazadores-recolectores del presente hasta el pasado ha sido frecuente para la interpretación del arte prehistórico.

En 1890, Sir James George Frazer (1854 – 1941) publicó «La rama dorada» («The Golden Bough: A Study in Magic and Religion»), una obra de estudio comparativo de mitología y religión, en el que se intenta definir los elementos comunes de las creencias religiosas, desde los antiguos sistemas de creencias a religiones modernas. Esta obra tuvo una gran influencia en los prehistoriadores de la época, estableciendo que los cazadores-recolectores paleolíticos debieron de ser muy similares a los cazadores-recolectores actuales porque comparten un mismo esquema socio-económico y una misma evolución cultural.

André Leroi-Gourhan, con una concepción de índole estructuralista en su interpretación del arte paleolítico, rechaza y critica estas analogías etnográficas. Sin embargo, con la Nueva Arqueología o Arqueología Procesual, se retoma la interpretación etnográfica, pero rechazando el método comparativo directo; apoyándose en paralelos etnográficos se pueden establecer ciertas hipótesis que deben validarse con los registros arqueológicos.

3.1 Arte prehistórico y etnología

La Prehistoria es el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homininos hasta la aparición de la escritura. Cronológicamente, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la llegada del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta, pero suponen el 99% de la historia de las sociedades humanas sobre el planeta. Así pues, el arte prehistórico está asociado a sociedades ágrafas que podrían haber encontrado en estas expresiones gráficas un vehículo de narración y representación de forma simbólica.

3.2 La interpretación del arte primitivo

El arte realizado por los pueblos cazadores recolectores se ha caracterizado principalmente por el anti-naturalismo, rasgo que inspiró a las vanguardias del siglo XX.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, a través de viajeros y élites coloniales, se introdujo en Europa y Norteamérica objetos exóticos procedentes de lejanos países y realizados por pueblos cazadores recolectores. Estos objetos se exhibieron en algunos museos, adquiriendo el término de «Arte primitivo».

3.3 La influencia del arte primitivo y del arte prehistórico

La escultura de los pueblos cazadores recolectores, por su carácter simbólico, tuvo una gran influencia en las vanguardias del siglo XX europeas, que rechazan la tradición figurativa.

A finales del siglo XIX, artistas como Gauguin, Pissarro, Cezanne, Matisse, Nolde, Kirchner o Kandinski van a recoger la capacidad de estos pueblos para expresarse prescindiendo de lo accesorio y captar lo esencial.

En España, el arte prehistórico va a influenciar de manera trascendental a Picasso, que admirará cómo este arte se liberó de la imitación de las impresiones visuales. En especial, Picasso se va a interesar por la estatuaria de la cultura ibérica, como las representaciones antropomorfas del yacimiento Cerro de los Santos.

4. LAS GRANDES DIVISIONES DE LA PREHISTORIA Y LOS DIFRENTES TIPOS DE ARTE

La Tierra cuenta con unos 4.000 millones de años aproximadamente. Este amplio espacio de tiempo se ha dividido con el concepto de era según las diferentes fases bio-geológicas. Cada era está definida por la aparición y desaparición de un grupo animal dominante, o por el que fue elegido por los investigadores como característico de ese periodo en cuestión, denominados «fósiles directores». Así pues, se cuenta con cuatro eras: Primaria o Paleozoica (cuyos fósiles directores son los peces y anfibios), Secundaria o Mesozoica (primeros mamíferos, aves y grandes reptiles), Terciaria  o Cenozoica (profusión de mamíferos y primates). Dentro de la Era Cenozoica se encuentra el Periodo Cuaternario, donde hace su aparición los primeros homínidos.

El Periodo Cuaternario, por tanto, engloba desde la Prehistoria hasta la actualidad. La Prehistoria es el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homínidos (más de 2 millones de años) hasta que se tiene constancia de la existencia de documentos escritos, que ocurrió en Oriente Próximo hacia el 3300 a. C.

Existen diferentes esquemas de división de la Prehistoria. En el siglo XIX, se realizó una división atendiendo a los diferentes tipos de herramientas que aparecen y en las materias primas en que fueron fabricadas. Se estableció por tanto la división de la cultura material en Edad de Piedra (con el Paleolítico, Mesolítico y Neolítico), y en la Edad de los Metales (Cobre, Bronce y Hierro).

Elman R. Service, en 1975 publicó «Orígenes del Estado y la Civilización«, en el que dividió la Prehistoria según la estructura social de los grupos prehistóricos, apareciendo las etapas de banda – tribu – jefatura – estado.

En la actualidad se utiliza un esquema de división que combina los aspectos clásicos, de tipo material, con otros más modernos de tipo económico y social. Se podría por tanto agrupar el arte prehistórico en tres grandes conjuntos.

  1. El arte de los grupos no productores: Desarrollado durante el Paleolítico Superior, este arte está vinculado con la presencia del hombre anatómicamente moderno. Cronológicamente estaría comprendido desde hace 35.000 años hasta el 6.000 a. C.
  2. El arte de los productores primarios: Formado por los primeros productores de alimentos. Comprendería el arte de las primeras sociedades neolíticas (6.000 a. C.)  hasta las primeras manifestaciones metalúrgicas (Edad de Cobre o Calcolítico), en el 2.000 a. C. En esta fase se produce una gran diversificación cultural.
  3. El arte de las sociedades complejas: Correspondiente a sociedades jerarquizadas europeas de las edades del Bronce y del Hierro.
5. OTRAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS: MÚSICA, DANZA, ADORNO CORPORAL

A parte de la pintura, la escultura o la orfebrería, a lo largo de la Prehistoria existieron otras manifestaciones artísticas cuyos restos no fosilizan como la música o la danza, literatura oral, etc… Se tiene un conocimiento muy parcial de estas manifestaciones artísticas, y sólo a través de la etnología se puede suponer su existencia.

  1. Música y danza: Existe constancia de instrumentos musicales durante el Paleolítico. En el yacimiento esloveno de Divje Babe I, se ha encontrado un fémur de oso con agujeros de hace 43.000 años y que para algunos investigadores se trataría del instrumento musical más antiguo conservado. Sin embargo, otros investigadores se resisten a considerarla una flauta porque consideran que los agujeros son obra de la mordedura de carnívoros.Flauta de Divje Babe
  2. Se sabe que en el Paleolítico existían instrumentos de cuerda (como arcos de cuerda cuyo sonido se modulaba con la boca por el músico), de viento (flautas y silbatos) y de percusión (huesos que se percutían a modo de tambor). Esto se ha conocido a través de distintos restos arqueológicos y del arte rupestre.
  3. El adorno corporal: La decoración del propio cuerpo se ha practicado a lo largo de toda la historia del género humano. Pinturas y tatuajes se han usado con una finalidad decorativa, protectora, intimidatoria, ritual o como seña de identidad.Existen restos de colorantes en numerosos yacimientos paleolíticos, desde el Paleolítico Inferior, incrementándose en el Paleolítico Medio y generalizándose en el Paleolítico Superior. Uno de estos colorantes que se ha encontrado es el ocre, que tal vez se utilizaba como antiséptico, pero también puede que se utilizase con otro uso simbólico para determinados ritos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*