HISTORIA ANTIGUA – INDICE
HISTORIA ANTIGUA
- TEMA 1: MESOPOTAMIA
- 1. Introducción
- 2. Pueblos, lenguas y culturas
- 3. La escritura y los sellos
- 4. Uruk: un primer modelo de ciudad-estado
- 5. La ciudad como centro de poder
- 6. El enigma de las tumbas de Ur
- 7. Funcionamiento de la economía redistributiva
- 8. Las reformas de Urukagina
- 9. Ur-Nammu y la construcción de una sociedad justa
- 10. El dios-rey y el rey-dios
- 11. Los códigos del Próximo Oriente
- 12. Los comerciantes asirios: el «karum de Kanesh»
- 13. La dureza proverbial de los asirios
- 14. La peculiaridad del estado imperial asirio
- 15. Estructura de la sociedad babilónica
- 16. La piedad y la culpa
- TEMA 2: EGIPTO
- 1. Introducción
- 2. La geografía y los habitantes
- 3. La escritura jeroglífica
- 4. Los egipcios de Naqada
- 5. Horus-Narmer, Menes y Horus-Aha
- 6. Génesis y organización del estado
- 7. La imagen del faraón y la función de la realeza
- 8. El ejercicio del poder y la figura del visir
- 9. La defensa del territorio y el ejército
- 10. La experiencia imperialista
- 11. La función de «Maat» y las formas del derecho
- 12. La administración de justicia
- 13. La vida después de la muerte y la función de los distintos enterramientos
- 14. Una religión peculiar
- 15. Los desarrollos teológicos
- 16. La religión de Osiris
- 17. El faraón místico y revolucionario
- 18. Los dominios funerarios y la propiedad-posesión de la tierra
- 19. Los faraones extranjeros
- 20. Egipto en la Época Romana
- TEMA 3: LA REGIÓN SIRIO-PALESTINA, ASIA MENOR Y EL IRÁN
- 1. Introducción
- 2. La región sirio-palestina o Levante mediterráneo
- 3. Asia Menor o Anatolia
- 4. Irán y Persia
- 5. Evolución de la región sirio-palestina a lo largo de la Edad del Bronce
- 6. Los estados palaciales sirios
- 7. El reino de Amurru y los «habiru»
- 8. La cuestión indoeuropea y los casos de Anatolia e Irán
- 9. El estado de los hititas
- 10. El carro de guerra y los «maryannu»
- 11. El intercambio de presentes y el juego de la diplomacia
- 12. Los Pueblos del Mar
- 13. Los estados de comienzos del primer milenio a. C. en la región sirio-palestina
- 14. La instalación de los hebreos en Palestina
- 15. El estado de Israel-Judá
- 16. Los reinos separados y la consolidación de los judíos
- 17. Los comerciantes fenicios
- 18. La imagen de los persas
- 19. La construcción del Imperio Persa
- 20. El sistema de las satrapías
- 21. El Gran Rey de los persas
- TEMA 4: LA FORMACIÓN DE LA POLIS
- 1. Introducción
- 2. Las tablillas micénicas
- 3. El «wánax» y el «lagetés»
- 4. El personal de los palacios micénicos y las rentas de las tierras
- 5. La disolución de los centros micénicos de poder
- 6. Más allá de las viejas teorías de las invasiones griegas y sus estirpes
- 7. La documentación relativa al origen de la polis y el valor de los «poemas homéricos»
- 8. La gran colonización de la Época Arcaica
- 9. Tipología de los asentamientos coloniales
- 10. Zonas de implantación de las colonias griegas
- 11. Causas y consecuencias de la colonización griega
- 12. Las tiranías de la Época Arcaica
- 13. La polis espartanas
- TEMA 5: LA DEMOCRACIA ATENIENSE
- 1. Introducción
- 2. Rasgos distintivos de las democracias antiguas
- 3. La cuestión de la igualdad entre los ciudadanos
- 4. Solón y la democracia ateniense
- 5. El nuevo cuerpo de ciudadanos
- 6. El papel de la tiranía de Pisístrato
- 7. Las nuevas tribus y el nuevo consejo de Clístenes
- 8. Del demo rural al demo administrativos
- 9. El fin del poder del Areópago
- 10. El imperialismo ateniense
- 11. La política de los demagogos
- 12. El recurso de la utopía
- TEMA 6: EL MUNDO HELENÍSTICO
- 1. Introducción
- 2. Macedonia y Grecia
- 3. La hegemonía de Filipo sobre los griegos
- 4. La obra de Alejandro Magno
- 5. La exaltación de la realeza
- 6. La necesidad de la victoria
- 7. La apropiación de la tierra y la función de la opulencia
- 8. El buen gobernante
- 9. La sacralización de los reyes
- 10. La función de la guerra y los mercenarios
- 11. El movimiento de la riqueza y la piratería
- 12. El reino de Antigónida
- 13. La monarquía de Lágida
- 14. El reino de los Seléucidas
- 15. Los judíos de la diáspora
- 16. Las ligas y confederaciones
- TEMA 7. LA REPÚBLICA ROMANA
- 1. Introducción
- 2. Los orígenes de Roma
- 3. Patricios, clientes y plebe
- 4. La «nobilitas» patricio-plebeya y el tribunado de la plebe
- 5. El senado romano
- 6. Las asambleas del «populus Romanus»
- 7. De la religión al derecho
- 8. El derecho pretorio y el desarrollo de la jurisprudencia
- 9. El «ager publicus» y el problema de la tierra
- 10. La centuariación y la agrimensura
- 11. Los efectos de las guerras sobre la capacidad económica de los ciudadanos
- 12. La solución de Tiberio Graco
- 13. El programa político de Gayo Graco
- 14. El ejército romano repúblicano
- 15. Las reformas de Mario
- 16. Los ejércitos personales
- 17. La cuestión de la esclatividud
- TEMA 8: LA ROMA IMPERIAL
- 1. Introducción
- 2. El ejército y las fronteras del Imperio
- 3. El oficio de «princeps»
- 4. La divinización del poder personal
- 5. La consolidación del culto imperial
- 6. Los «distintos» ciudadanos romanos
- 7. Identificación y contenido de la ciudadanía romana
- 8. La manumisión de los esclavos
- 9. La nueva organización administrativa y tributaria
- 10. La estructuración en ciudades
- 11. «Civitates peregrinae»
- 12. Municipios y colonias
- 13. Organización y financiación de las ciudades
- 14. El evergetismo en las ciudades romanas
- 15. Las divisiones de la sociedad y los «ordines»
- 16. Las dos pirámides sociales
- 17. Las mujeres de la Roma Imperial
- 18. Religiones mistéricas y mitraísmo
- 19. Sincretismo religioso
- 20. La confrontación con los judíos
- 21. El rechazo del cristianismo
- 22. La «superstitio»
- TEMA 9: EL ESTADO BAJO-IMPERIAL Y EL FIN DEL IMPERIO
- 1. Introducción
- 2. El modelo tetrárquico
- 3. La defensa de las fronteras y el nuevo ejército
- 4. La nueva organización del territorio y de su administración
- 5. La fundación de Constantinopla
- 6. Las reformas monetarias
- 7. La «iugatio-capitatio»
- 8. La dureza del sistema fiscal
- 9. La política religiosa de Diocleciano
- 10. Constantino y la religión cristiana
- 11. La reunificación del Imperio bajo Constantino y la cuestión arriana
- 12. La experiencia de Juliano «el Apóstata»
- 13. La creación del «Imperium Christianum» por el emperador Teodosio
- 14. La empresa de Justiniano y el final del Mundo Antiguo
- 15. La producción y el comercio en el Bajo Imperio
- 16. Los trabajadores agrícolas
- 17. La clase dirigente
- 18. El papel de los obispos a partir del siglo V d. C.
- 19. Causas de la disolución del Imperio Romano de Occidente
- 20. El legado de Roma
TIMELINE:
Deja una respuesta